domingo, octubre 31, 2004

1.50 USD/EUR

¿1.50 USD/EUR? ¿ En 6 meses ?

Probablemente no haya activo cuya evolución sea más difícil de predecir o modelizar que el tipo de cambio EUR/USD (ni quizá nada tan negociado a diario en los mercados financieros en términos de volumen nominal). Por ello cualquier predicción sobre el mismo siempre debe tomarse como una referencia relativa de fuerza o dirección que de valor absoluto en sí.

Por las fuerzas del mercado, psicología, especulación de hedge funds y otros agentes, y otras razones, lo cierto es que no hay como fijar un nivel (fijarlo en el consensus común) para que el mismo sea alcanzado casi con toda seguridad. Y rápido.

Lo cierto es que un breve análisis de las razones de tipo fundamental que podrían influir en un mayor deterioro de la divisa norteamericana frente al EUR sí permitirían apoyar la afirmación del inicio del post. Estamos ante un nivel de déficit de la economía americana en máximos históricos, por encima del 5% del PIB de USA. El entorno de tipos de interés bajísimos ha permitido a esta economía superar el fantasma de la recesión estos últimos tres años, pero ha ayudado también a engrosar ese déficit. Los bajos tipos de interés tienen su conexión con debilitamientos en los tipos de cambio por cuanto los depósitos en moneda dólar están poco retribuídos, y buscan refugio en otras divisas.

Pero la caída no ha sido mayor (todavía) probablemente por el enorme flujo de inversión que ha sido inyectado en la economía americana vía compras de bolsa o de renta fija del Tesoro Americano, que han permitido financiar los desequilibrios. Flujos sobre todo procedentes de Asia. China, Japón y otros (no olvidemos que cerca del 30% de la deuda americana en manos de no residentes lo está en manos japonesas y chinas) han ayudado a mantener ese equilibrio, no haciendo necesario desde el punto de vista fundamental mayor ajuste de la divisa.

Pero, ¿qué ocurrirá si ese flujo cesa?. El análisis de flujos, de gran utilidad para la divisa, nos dice que si ese flujo cesa (y todo apunta a que se está moderando), los desequilibrios deberán ajustarse vía ahorro interno (menos consumo, y desde luego menos externo), repatriación de capitales, y que habrá una fuerte depreciación de la divisa frente al resto (o esta última la causa de todo lo anterior). Esa depreciación habrá conllevado una mayor posibilidad de exportar a otros mercados, y una reducción de las importaciones (ahora son más caras). Esto último nos afecta al resto del mundo por cuanto nuestro cliente principal nos deja de comprar... Y puede afectarnos mucho. También que los tipos de interés a largo aumentarán (al venderse esos inversores extranjeros los bonos americanos arrastran su precio a la baja- esto es los tipos suben cuando los precios bajan-). Y luego, al vender los dólares, hunden la divisa frente al resto.

Pero, ¿qué puede provocar ese cese de flujos? Por ejemplo, que haya economías que retribuyan más esos depósitos en divisa, si deciden subir tipos. Curioso. Esto es exactamente lo que acaba de hacer, por primera vez en nueve años, China. Otra razón sería que un país decidiera revaluar su moneda frente a otras, mediante fijación de tipos de cambio oficiales mayores, y apoyado por operaciones orquestadas de venta de divisa extranjera contra recompra de su divisa en el mercado. Y, claro está, que los particulares de ese país siguieran las acciones de su gobierno. Curioso de nuevo, es lo que se lleva discutiendo desde hace varios meses sobre el tipo de cambio del yuan chino frente al dólar americano. No olvidemos que tipos de interés y tipos de cambio en una moneda están relacionados de manera positiva.

Y si en Asia se suben tipos, para enfriar la economía, ¿que pasa con las exportaciones americanas que comentábamos más arriba? El ajuste puede ser más duro todavía.

El petróleo parece ser un elemento (de los pocos) que de momento favorecen al dólar (se paga en dólares, y sólo hace que subir, con lo que es necesario comprar más dólares para pagar el barril, manteniendo una presión favorable a su apreciación frente al resto de divisas).

El otro elemento que puede llevar a una apreciación del dólar es la subida de tipos americana, que ya se ha iniciado. Pero cuidado, no vaya a ser que los tipos se suban demasiado (o demasiado rápido) y ahoguen la incipiente recuperación económica. Y en época electoral no es lo más apropiado subirle la hipoteca a los ciudadanos, a unos ciudadanos hipotecados al límite como el americano medio.

Por último, queda el papel de moneda refugio que tradicionalmente ha tenido, pero ¿es como antes?. Un principio económico básico para reducir riesgos es diversificar, y ello invita a tomar posiciones en euros, máxime si los balances de esos países están saneados y sin grandes riesgos de depreciación por desajustes en sus cuentas públicas.Este flujo perjudica al dólar.

Si tan sólo siguiera intacto ese flujo y se siguiera vendiendo en el extranjero, podría reducirse ese déficit y alguna de las restricciones actuales serían más llevaderas; y ayudaría también que la bolsa (americana) subiera mucho. Y que no hubiesen riesgos terroristas, que provocasen en parte alzas en el precio del petróleo, y que este volviera a sus veintitantos dólares el barril, ya nos conformaríamos. Y no parece que nos deba preocupar la inestabilidad política en USA (¿o sí?).

No sería correcto concluir sin una mención al análisis técnico, aunque sea para decir que estamos en el máximo de todos los tiempos del tipo de cambio EUR/USD, tocando el máximo (¿recuerdan lo de que fijar un límite es la forma segura de rebasarlo?

Bonito escenario. Entretanto, si me lo permiten, cubriría mis dólares de inmediato.

¿1.50? ¿1.40? El nivel no importa, pero esa es la dirección a la que parece apuntar. Queda escrito (hay que mojarse, ¿no?) para poder echarle una ojeada de aquí a un tiempo. Será justo que volvamos a hablar de ello en el futuro.

3 Comments:

Blogger Dr F said...

Con tu permiso, te he citado en mi blog TRENTAYTONTOS.blogspot.com para explicar la (dis)paridad dolar-euro. Felicidades por la explicación.

1:29 a. m.  
Blogger Miguel A. Rodriguez said...

Efectivamente estamos un poco a merced de la política de "país grande" en clave económica que es EEUU y de los enormes flujos asiáticos que financian América. Pero queda algún arma para intentar modificar esa situación, al tiempo que se producen efectos contrapuestos. Me explico. No subir lo tipos de interés ( hablar de bajadas creo que es precipitado por el momento ) supone actuar sobre las expectativas de los agentes y rebaja el atractivo de invertir en activos en EUR por su menor tipo de interés. Además, le vendría de perlas a la economía europea ( alemana ) si la inflación lo permite ( el precio del petróleo es una amenaza ), pues el BCE tiene como misión controlarla. El EUR fuerte hace también que los asiáticos empiecen a plantearse comprar bonos europeos, que rinden igual o más, y encima están nominados en una divisa fuerte ( divisa que ellos mismos han contribuido a hacer fuerte, al igual que han contribuido a que los activos en USD - sus activos adquiridos ! - hayan perdido valor por el efecto divisa - paradoja -).

Otra herramienta de política monetaria, simultánea o no, es intervenir en los mercados de divisas ( los japoneses son los más dados a ello ) vendiendo EUR y comprando USD en grandes - grandísimas - cantidades, para hundir, por aquello de la oferta y la demanda, la cotización. Valga aquí el apunte de que esta acción debe ser concertada entre varios bancos centrales para tener éxito ( que se lo digan a los japoneses o al Bank of England en 1992 con la libra esterlina y la amable ayuda de George Soros ).

Lo definitivo sería ( y de nuevo y más que nunca depende de cuestiones políticas ) un mensaje claro por parte de EEUU de que va a tomar medidas para reducir sus déficit con firmeza. Pero parece que ahora soplan de otro lado los vientos .....

10:11 p. m.  
Blogger Miguel A. Rodriguez said...

... de hecho a América le conviene, aunque no lo reconoce públicamente ( públicamente defiende un dólar fuerte !!! ) que el dólar se deprecie frente a EUR y frente al yuan chino -actualmente está devaluado artificialmente frente al USD- para que sus empresas puedan exportar de manera más competitiva y conseguir crecimiento económico. La posición europea no es nada cómoda, de ahí las intervenciones "verbales" de Trichet la semana pasada - al menos son gratis -, y con un 0.1% de crecimiento en Alemania, las cosas tienen un increíble camino para mejorar, pero también para empeorar ... habíamos dejado de usar las palabras recesión, estancamiento...

10:28 p. m.  

Publicar un comentario

<< Home