domingo, octubre 31, 2004

1.50 USD/EUR

¿1.50 USD/EUR? ¿ En 6 meses ?

Probablemente no haya activo cuya evolución sea más difícil de predecir o modelizar que el tipo de cambio EUR/USD (ni quizá nada tan negociado a diario en los mercados financieros en términos de volumen nominal). Por ello cualquier predicción sobre el mismo siempre debe tomarse como una referencia relativa de fuerza o dirección que de valor absoluto en sí.

Por las fuerzas del mercado, psicología, especulación de hedge funds y otros agentes, y otras razones, lo cierto es que no hay como fijar un nivel (fijarlo en el consensus común) para que el mismo sea alcanzado casi con toda seguridad. Y rápido.

Lo cierto es que un breve análisis de las razones de tipo fundamental que podrían influir en un mayor deterioro de la divisa norteamericana frente al EUR sí permitirían apoyar la afirmación del inicio del post. Estamos ante un nivel de déficit de la economía americana en máximos históricos, por encima del 5% del PIB de USA. El entorno de tipos de interés bajísimos ha permitido a esta economía superar el fantasma de la recesión estos últimos tres años, pero ha ayudado también a engrosar ese déficit. Los bajos tipos de interés tienen su conexión con debilitamientos en los tipos de cambio por cuanto los depósitos en moneda dólar están poco retribuídos, y buscan refugio en otras divisas.

Pero la caída no ha sido mayor (todavía) probablemente por el enorme flujo de inversión que ha sido inyectado en la economía americana vía compras de bolsa o de renta fija del Tesoro Americano, que han permitido financiar los desequilibrios. Flujos sobre todo procedentes de Asia. China, Japón y otros (no olvidemos que cerca del 30% de la deuda americana en manos de no residentes lo está en manos japonesas y chinas) han ayudado a mantener ese equilibrio, no haciendo necesario desde el punto de vista fundamental mayor ajuste de la divisa.

Pero, ¿qué ocurrirá si ese flujo cesa?. El análisis de flujos, de gran utilidad para la divisa, nos dice que si ese flujo cesa (y todo apunta a que se está moderando), los desequilibrios deberán ajustarse vía ahorro interno (menos consumo, y desde luego menos externo), repatriación de capitales, y que habrá una fuerte depreciación de la divisa frente al resto (o esta última la causa de todo lo anterior). Esa depreciación habrá conllevado una mayor posibilidad de exportar a otros mercados, y una reducción de las importaciones (ahora son más caras). Esto último nos afecta al resto del mundo por cuanto nuestro cliente principal nos deja de comprar... Y puede afectarnos mucho. También que los tipos de interés a largo aumentarán (al venderse esos inversores extranjeros los bonos americanos arrastran su precio a la baja- esto es los tipos suben cuando los precios bajan-). Y luego, al vender los dólares, hunden la divisa frente al resto.

Pero, ¿qué puede provocar ese cese de flujos? Por ejemplo, que haya economías que retribuyan más esos depósitos en divisa, si deciden subir tipos. Curioso. Esto es exactamente lo que acaba de hacer, por primera vez en nueve años, China. Otra razón sería que un país decidiera revaluar su moneda frente a otras, mediante fijación de tipos de cambio oficiales mayores, y apoyado por operaciones orquestadas de venta de divisa extranjera contra recompra de su divisa en el mercado. Y, claro está, que los particulares de ese país siguieran las acciones de su gobierno. Curioso de nuevo, es lo que se lleva discutiendo desde hace varios meses sobre el tipo de cambio del yuan chino frente al dólar americano. No olvidemos que tipos de interés y tipos de cambio en una moneda están relacionados de manera positiva.

Y si en Asia se suben tipos, para enfriar la economía, ¿que pasa con las exportaciones americanas que comentábamos más arriba? El ajuste puede ser más duro todavía.

El petróleo parece ser un elemento (de los pocos) que de momento favorecen al dólar (se paga en dólares, y sólo hace que subir, con lo que es necesario comprar más dólares para pagar el barril, manteniendo una presión favorable a su apreciación frente al resto de divisas).

El otro elemento que puede llevar a una apreciación del dólar es la subida de tipos americana, que ya se ha iniciado. Pero cuidado, no vaya a ser que los tipos se suban demasiado (o demasiado rápido) y ahoguen la incipiente recuperación económica. Y en época electoral no es lo más apropiado subirle la hipoteca a los ciudadanos, a unos ciudadanos hipotecados al límite como el americano medio.

Por último, queda el papel de moneda refugio que tradicionalmente ha tenido, pero ¿es como antes?. Un principio económico básico para reducir riesgos es diversificar, y ello invita a tomar posiciones en euros, máxime si los balances de esos países están saneados y sin grandes riesgos de depreciación por desajustes en sus cuentas públicas.Este flujo perjudica al dólar.

Si tan sólo siguiera intacto ese flujo y se siguiera vendiendo en el extranjero, podría reducirse ese déficit y alguna de las restricciones actuales serían más llevaderas; y ayudaría también que la bolsa (americana) subiera mucho. Y que no hubiesen riesgos terroristas, que provocasen en parte alzas en el precio del petróleo, y que este volviera a sus veintitantos dólares el barril, ya nos conformaríamos. Y no parece que nos deba preocupar la inestabilidad política en USA (¿o sí?).

No sería correcto concluir sin una mención al análisis técnico, aunque sea para decir que estamos en el máximo de todos los tiempos del tipo de cambio EUR/USD, tocando el máximo (¿recuerdan lo de que fijar un límite es la forma segura de rebasarlo?

Bonito escenario. Entretanto, si me lo permiten, cubriría mis dólares de inmediato.

¿1.50? ¿1.40? El nivel no importa, pero esa es la dirección a la que parece apuntar. Queda escrito (hay que mojarse, ¿no?) para poder echarle una ojeada de aquí a un tiempo. Será justo que volvamos a hablar de ello en el futuro.

domingo, octubre 24, 2004

Gestionar la huella ecológica

Demoledores los datos publicados esta semana por WWF (http://www.wwf.org) acerca del consumo del planeta que estamos haciendo y la "huella ecológica" que estamos dejando. Os invito a ver el artículo completo en, p.e., (http://www.wwf.es/noticia.php?codigo=491). Aquél con un mínimo de conciencia lo encontrará, a buen seguro, estremecedor. Personalmente, la idea a la que doy más vueltas es la de que estamos generando una deuda ecológica para con las futuras generaciones que no vamos a poder pagar. O sea, que estamos viviendo del "crédito ecológico" con la impunidad o tranquilidad de saber que nunca vamos a devolver esa deuda, ni tan sólo los intereses. Es obvio que esto no es sostenible.
¿ Qué respuestas da nuestro sistema ante tal situación ? Legislación severa contra el saqueo de recursos, concienciación, educación, políticas de regeneración de recursos. Sin duda, debe actuarse en varios frentes. Centrémonos en el frente económico. ¿ Qué respuestas ofrece la economía a esta situación ?.
En las últimas semanas hemos sentido hablar de la puesta en marcha de la aplicación del protocolo de Kyoto, gracias al sí ruso, y a pesar del reiterado no americano ( no pretendo discutir de política ). Hace también algunas semanas, y como consecuencia de las medidas contempladas en dicho protocolo, se ha empezado a hablar en nuestro país de los derechos de emisiones contaminantes y de su sistema de funcionamiento. También se han sentido voces en contra de la implantación de tal sistema por grupos empresariales.
Los derechos de contaminación vienen a ser unas cuotas de emisiones contaminantes que, bajo el amparo de la legislación vigente, una industria o una planta concreta de un grupo industrial puede realizar en un período de tiempo determinado. Así, con este sistema implantado, una industria deberá regular sus emisiones hasta el límite de esa cuota disponible, debiendo esforzarse en intentar no superar esa cuota aunque deba incrementar su producción, o adquiriendo más derechos para poder seguir realizando mayor cantidad de emisiones ( si están disponibles) . En caso de no poder reducir emisiones o adquirir más derechos, dicha industria debería replantearse su proceso productivo, o en último extremo cesar con su actividad.
Se introduce con ello una limitación cuantificable, transferible, negociable y valorable que son esos derechos contaminantes. Dichos derechos se convierten en un factor estratégico para las empresas por cuanto les obliga a rediseñar y mejorar sus procesos para no contaminar más, pero también para contaminar menos y, si resulta que al final esos derechos tienen un precio y pueden ser negociables, a nadie se le escapará que es un elemento de coste / beneficio con impacto directo en las cuentas de resultados de todo grupo empresarial que a partir de ahora deberá tenerse cada vez más presente.
Sin entrar a discutir el coste o volumen de derechos que hay que atribuir a una u otra industria, ni la velocidad de reducción de esos derechos por parte de la autoridad competente ( va a ser un proceso dinámico, que conlleva ajustes sociales y económicos inevitables pero gestionables ), disponer de variables reguladoras de la contaminación es un logro muy importante an aras de restituir esa deuda ecológica para con las futuras generaciones. Poder en un corto plazo seguir contaminando pero limitar esa capacidad de manera permanente y reducir esa capacidad de manera razonable ( es utópico no usar los recursos naturales, pero es inaceptable sobreexplotarlos ) permite aplicar una vieja regla económica: cuando algo se convierte en escaso, ponerle un precio restituye el equilibrio entre oferta y demanda.

Y más aún, poner un precio a algo que es de todos pero de lo que se apropian sólo algunos, es un punto de inflexión en el uso de recursos, y también un ejercicio de democracia: imaginen el caso de una administración local que decide "limpiar" su demarcación convirtiéndose en adquirente de esos derechos de contaminación limitados en función de las características del ecosistema local, para evitar su uso por cualquier industria. Adquiriéndolos incluso por debajo del límite legal que determina la ley vigente en ese momento. No cabe duda que en ese momento los ciudadanos de esa demarcación están eligiendo el destino de su ecosistema local, de su economía, etc... El impacto es de gran calado.

Bienvenidos pues todos los instrumentos que, desde la óptica de lo razonable, nos ayuden a restituir y borrar esa huella ecológica a la que WWF hace mención.

martes, octubre 12, 2004

Family offices y gestión de patrimonios

Términos clave: family offices, patrimonios, rentabilidad financiero-fiscal, rentabilidad-riesgo.

Superado el duro período tras el Internet bubble-burst, y provisionadas todas las fallidas aventuras puntocom de las entidades financieras, las divisiones de banca privada de muchas de ellas afrontan con renovado optimismo un nuevo período y dejan atrás los recortes ( amputaciones, casi) de recursos que sufrieron por aquellas aventuras y la propia burbuja ( al fin y al cabo, si los mercados suben, el monto de comisiones variables aumenta ).

En el sector se apunta a que nos espera un período interesante en lo que a gestión de patrimonios se refiere en los próximos años. Y es que, aunque no lo parezca, hay mucha gente que tiene mucho dinero ( estaréis de acuerdo conmigo ... ). Y más aún, mucha de esa gente no está recibiendo apenas asesoramiento, o a lo sumo no más allá que el de la persona de confianza de la sucursal de turno que carece de la visión global del patrimonio del cliente, mucho del mismo está almacenado en forma de ladrillo.

Interesante (y breve) artículo el publicado por Bolsa de Madrid que describe acertadamente las necesidades de esos patrimonios haciendo mención de las family offices y sus necesidades (http://www.bolsamadrid.es/esp/bolsamadrid/publicacion/revista/2004/04/p61-63.pdf).

A destacar todavía la falta de conciencia ( cada vez menos ) de los dueños de esos patrimonios acerca de la necesidad de tener una gestión profesional y pagar ( sí, sí, pagar -lo gratis siempre sale caro ) por ese servicio. Y, salvando los perjuicios creados en la opinión pública por casos inolvidables como Gescartera, que injustamente salpican al sector y al resto de entidades serias, no se aguanta que a parte del patrimonio no se le esté exigiendo el mismo grado de retorno que al obtenido por ejemplo en la propia actividad industrial de la empresa familiar. Más que ningún otro, ese patrimonio debe estar en manos expertas, y abandonar la idea de que uno mismo es el mejor gestor: en realidad es el peor enemigo.

Definir riesgos, y determinar la adecuada rentabilidad financiero fiscal, cruzada con parámetros de riesgo - rentabilidad objetivo, y atendiendo a los flujos que se generen en el propio devenir cotidiano, deberían ser cuestiones que deberían estar bien atadas por parte de los poseedores de tales patrimonios, y proporcionadas por expertos.

Más aún, si el volumen permite alcanzar el umbral de rentabilidad, no deberían "casarse" con ninguna entidad financiera para lo que concierne a gestión ( la función de depositaría es cierto que es más cautiva, pero atiende básicamente a estructura de costes y nivel de servicio y su oferta es más homogénea ). Deberían casarse con un family office ( persona o equipo ) asesor global que recomendara la mejor de las opciones en todo momento - hablemos claro, las entidades "tienen" que vender "sus" productos, es inevitable-.

Volveremos a tratar de cuestiones relacionadas, sin duda.

(Des)Atención al cliente

Me parece elemento de reflexión el lamentable estado del servicio de atención al cliente en numerosos ámbitos/servicios de nuestro día a día por parte de un gran número de (también grandes) empresas que prestan servicios de valor añadido a sus clientes.

Desde un punto de vista de usuario/cliente (dicen que es quién manda, aunque lo suscribo con prudencia en cualquier caso), opino que asistimos a un fenómeno de reducción de costes vestido de aumento del servicio telemático y la proximidad, que se materializa p.e. en el servicio telefónico a través de call-centers ( los hay que funcionan bien, todo sea dicho ), y que permite una total impunidad y falta de control de calidad del servicio que esas organizaciones prestan, por no quedar evidencia "escrita" ( la nuestra es cada vez más una cultura de soporte escrito ) de su servicio de atención.

Quien suscribe esto ha tenido que pelearse ( como la mayoría ) con compañías de gas ( hace unos días sin ir más lejos, Gas Natural Servicios con su nada recomendable Servigas, por el que mantengo hace unos meses expediente de mediación abierto en Junta Arbitral de Consum por incumplimiento de servicio ), compañías de teléfonos ( Wanadoo, con su ampliación de banda a 1MB para los antiguos clientes sospechosamente gratis en Agosto, un mes antes de ofrecer la oferta de llamadas más ADSL a un precio por debajo de la cuota antigua de ADSL, y con la imposibilidad de esos antiguos usuarios a pasarse a esa oferta si no es mediante baja y alta - espera de 40 días -, todo ello adornado con excusas, información contradictoria de varios operadores, y un tono muy muy lejano al servicio al cliente..), y otros ( banca, etc... )

En relación a lo comentado más arriba sobre mediación y arbitraje, pienso que debería tomarse con urgencia conciencia de consumidor responsable para intentar en lo posible y desde ya, consumir sólo productos y servicios de aquellas empresas que decidan someterse a tal procedimiento ( la de gas me recordaba en carta, en su último párrafo, amenazadora, que expresamente no se sometía a tal procedimiento, es decir, ni siquiera con la humildad suficiente para no remarcar esa carencia en su relación con el señor cliente ). Quizá sea la forma de erradicar estos "vicios" que se adquieren con la costumbre y la ausencia de réplica organizada. Y ello quizá deba pasar por agruparse y actuar a través de organizaciones de consumidores.

¿Hablamos de servicio? Falta mucho, mucho, mucho ( he dicho ya mucho ? ) camino por recorrer en este país en el área de servicio al cliente.

Redes sociales

Como recién llegado a la disciplina de las redes sociales, pero de facto trabajando en ellas ( en la mía ) desde hace unos añitos, creo merece la pena destacar un web-based software creado por la gente de Econozco (http://www.econozco.com/) para la gestión sistemática de esa red social de uno mismo. Como idea me parece obvia ( es lo que hacemos en nuestra vida cotidiana), pero es que está muy bien resuelta. Faltaría ver el medio de rentabilizar en un futuro próximo todo ello. Aún así, el mérito debe serles reconocido a los creadores. Y a todos aquellos inquietos individuos que me leáis, os invito a echarle una ojeada.

miércoles, octubre 06, 2004

Zero Ground

Inicia la andadura de Upfront.