domingo, abril 10, 2005

Camp de Tarragona: entre la industria y el ocio

Conozco bastante bien el Camp de Tarragona, y creo que se halla ( o se hallará pronto ) ante la necesidad de dar repuesta al dilema que se plantea con su modelo de desarrollo: ocio o industria.

Desde los planes de desarrollo, se favoreció la implantación de industrias químicas y de refino, con una de las principales refinerías del país como referencia y motor de desarrollo de la zona, dando trabajo a no pocas famílias de la provincia hasta nuestros días. Unas buenas infraestructuras portuarias, relativa lejanía de pero a la vez proximidad a Barcelona, fueron motivos que reforzaron el modelo, entre otros.

Pero, fruto de los planes de desarrollo también, empezaron a llegar los turistas a la Costa Dorada, utilizando en estas últimas décadas la antigua base militar de Reus ( ahora aeródromo ) como puerta de entrada del turismo de masas que demandaba el modelo de ocio de sol y playa. Los tiempos cambian, y ahora toca según parece revisar ese modelo, cuyo punto de inflexión marcó ( quizá ) la llegada de Port Aventura, la mayor inversión de ocio en mucho tiempo.

Resultado actual: tenemos una industria turística en consolidación, que ha seguido creciendo, y que ha diversificado ( y seguirá haciéndolo, no hay opción ) su oferta de ocio; y todo ello al lado de uno de los complejos petroquímicos más grandes del país ( y, dicho sea de paso, a sólo 80 km de 4 reactores nucleares, bueno, 3 y medio porque uno se estropeó .... ). Un buen pulso, ¿no creen?

Acaba de inaugurarse hace poco una atracción de caída libre desde los 100 metros de altura. A prueba de valientes !!!! Quizá no haya mejor observatorio ( desde el Dragon Khan también se apreciaba algo ) para poder observar lo cerca que está toda esa industria de que les hablo ( que desde la autopista no se aprecia tanto, no se crean ... ) de los lugares de ocio. Les invito a que lo comprueben ( les aseguro que no me patrocina la empresa !).

Mi opinión es que ambas industrias, la del ocio y la petroquímica, son incompatibles a largo ( y quizá a medio ) plazo. No ya tanto ( que también ) por temas medioambientales, o de limpieza de playas, o de riesgos potenciales ( todo el mundo pasó miedo hace años cuando un atentado estuvo a punto de explosionar los gigantescos depósitos de productos inflamables.... ); se trata de una cuestión de estética. Se habla de que Costa Dorada será en el futuro lugar de residencia de muchos europeos y segunda y primera residencia de autóctonos. ¿De verdad les gustaría tener a esas horribles estructuras férreas tan cerca de sus casas con jardín?.
Hace algún tiempo éste fue un tema de conversación entre ( no lo sabía ! ) familiares de trabajadores de la petroquímica, y recuerdo que el final de la conversación fue tenso. Cierto es que el déficit estructural actual de capacidad de refino ( mundial ) va en su favor para la permanencia más prolongada de estas infraestructuras, pero las presiones en el otro sentido van a ser crecientes. Y desde luego, no favorecen en absoluto la imagen idílica de una Costa Dorada para vivir y descansar al lado del mar.
El coste social, económico y político a corto plazo va a ser enorme para la comarca, pero creo que en un mundo globalizado, y más competitivo y deslocalizado, la industria tiene las de perder. El tiempo dirá, pero en este caso, nosotros sí lo veremos. Opiniones por favor.

domingo, marzo 27, 2005

Culto(s)

Al tiempo que veo las imágenes de las procesiones de Semana Santa, me planteo la cuestión de si dentro de no demasiados años su "cuota de mercado" va a seguir siendo relativamente la misma, y cuáles van a ser las consecuencias de ello.
Las procesiones son la manifestación religiosa más visible y generalizada de entre las del calendario católico, y las más visibles dada la mayoría de esta confesión en este país. Independientemente de que gocen de algún tipo de dotación presupuestaria pública ( municipal, etc.. no viene al caso ), independientemente de que requieran un uso de la calzada pública en estas fechas señaladas ( alguien ajeno a esta confesión podría pensar en ello como el consumo de un recurso público, también el suyo ! ), lo cierto es que difícilmente van a dejar de ser la principal celebración religiosa por estos lares, pero casi seguro que también van a dejar de ser la única visible, al menos en algunas zonas, barrios o poblaciones.
Con una población creciente de inmigrantes totalmente regularizados con diferentes cultos religiosos (orientales, musulmanes), llegará el momento en que querrán ( y tendrán todo el derecho a ello, de hecho ya ocurre en algunas zonas de especial concentración ), a poder manifestar en la vía pública los principales momentos de sus tradiciones y creencias, con actos como las procesiones, y si así ocurre ya, también a tener derecho a dotación presupuestaria. Si se paran a pensar, y son sinceros consigo mismos, lo que más les llamará la atención no es que se destine un 95% del presupuesto para fines religiosos, pongamos municipal, a actos de confesión católica, sino que un 5% lo sea para actos de confesión no católica. O que una calle esté cortada al paso un día "cualquiera" para un católico, por estarse celebrando un acto religioso de otra confesión.
Sin duda, cuestiones culturales y de culto religioso que van a obligarnos a reflexionar sobre los cambios que cada día sufre nuestra sociedad. Y estas cuestiones son las más difíciles de modificar, mucho más que las económicas.
Y ya acabo, pero no sin antes apuntar que, debido al sentido unidireccional de los actuales flujos migratorios, esto es, de entrada, no va a generarse tal debate, pero imaginen que el flujo se volviera algo más bidireccional. A buen seguro que en los países de destino, si fuesen de diferentes cultos, deberían abordar esta misma situación. Sería injusto que no fuese así, ¿no creen?

domingo, marzo 06, 2005

F1 is back !!! ( se enteró todo el mundo?... )


El Gran Circo romano del siglo XXI, el ( más ? ) caro evento deportivo de alcance mundial vuelve a la actualidad de nuevo !! Después de unas temporadas donde la supremacía del Kaiser a lomos "dil cavallino rampanti" ha llegado a aburrir, empieza la temporada F1 2005 con muchos cambios ( de normativa, nuevos circuitos, nuevos pilotos... ) renovando y aumentando el interés por este deporte y todo lo que le rodea, deportiva o extradeportivamente.

Desde un punto de vista económico, esa nueva normativa y su impacto económico, que el diario Marca cifra en un aumento presupuestario de al menos el 10%, llega en un año especialmente complicado por la entrada en vigor de la prohibición en muchos países de publicidad de tabaco, con tendencia al alza ( pero no en todos, de ahí Bernie Ecclestone y su contínua búsqueda de nuevos países dispuestos a albergar carreras sin que se pongan cortapisas a la enormemente lucrativa actividad publicitaria de las empresas tabaqueras ). Aunque da que pensar que las tabaqueras hayan sido sustituidas en algún caso por anunciantes de bebidas alcohólicas de alta graduación.... Una muestra de que es difícil prescindir en un deporte como éste, tan capital-intesivo, de las potentes fuentes de financiación. Y es que los presupuestos de las escuderías son escalofriantes ( ver datos años anteriores como referencia ). Aunque nada supere a la pasión que entre los aficionados este deporte desata.

Pero no olvidemos que los principales ingresos provienen de los derechos de televisión, que las compañías de todo el mundo pagan ( $647MM en 2002 a Bernie ! que gran visión la suya ... ) para poder difundir los momentos estelares de estos eventos. Y que seguramente deben rentabilizar bien, habida cuenta de la gran audiencia, en contínuo crecimiento, que genera la F1. Incluso en España donde, lejos todavía de la afición y audiencias de otros países europeos, se registran aundiencias cada vez mayores y nada despreciables, lo cual es conocido por todas las compañías de este país...

...por todas ? Alto ahí. Un gran NO debe responderse. Durante al menos los últimos tres años, en los que hemos podido vibrar con las andaduras, entre otros, de Alonso, TVE la empresa ( de momento ) pública de televisión en España simplemente está fuera de este evento. Pero, ¿ qué clase de decisión tomada por a saber quién hace que un deporte que promete tanto, que despierta un claro interés creciente -creo que ya más que el ciclismo-, y que seguramente puede llegar a ser rentable si es bien gestionado, esté ausente de nuestras pantallas ? ¿Se han fijado en la patética imagen de los presentadores de las noticias, que la noche antes del inicio del evento mundial ni siquiera hacen una mención hablada, de aquellas con foto estática de fondo?

Hay bastantes posibilidades de que Alonso pueda tener un papel destacado en el campeonato. ¿Qué hará TVE si eso ocurre y no ha comprado los derechos de televisión? Sin duda, podrá hacerlo llegado el momento, pero ¿ a qué precio ? y lo pregunto porque yo, como todos, lo pago. Y si ese precio es mayor que el que podría haber pagado si hubiera ofrecido el evento durante toda la temporada, muchas otras preguntas podríamos hacernos. La estrategia que se está siguiendo por el ente público, un año más, es errónea, cuando no inexistente. Y van tres. Casi tocaría hablar ya de responsabilidades .....

A destacar el ejemplar comportamiento de otro ente público, TV de Catalunya, que ha estado ofreciendo acceso al evento durante los últimos 9 años, con una clara visión de futuro sobre las posibilidades de este deporte. Y por si tenemos todavía dudas de su viabilidad, una empresa totalmente privada, Telecinco, está también dando ejemplo de sabia estrategia al respecto, si la memoria no me falla, durante las dos últimas temporadas ( y ahí sí que hay que hablar de accionistas, rentabilidad, etc... ), permitiendo desde entonces disfrutar de la F1 a televidentes de fuera de Catalunya.

Señores de TVE, F1 is back !!!!!

lunes, noviembre 22, 2004

El sexo no gestiona

Tan sólo un breve apunte sobre las conclusiones de una recensión que en su día fue interesante motivo de conversación con algunas colegas femeninas de oficina, en las que se hace referencia a la habilidad de gestión de fondos de hombres y mujeres. El resultado es que, a pesar de que los estereotipos al uso - "...los hombres gestionan mejor que las mujeres ... son menos aversos al riesgo ...." - hagan que los flujos netos sean mayores en fondos gestionados por hombres, lo cierto es que las gestoras gestionan igual de bien como mínimo que los gestores y están tan bien formadas como ellos. Y dado que lo que importa es el rendimiento dado un nivel de riesgo, el sexo del gestor no es un elemento decisivo.

Como ven, en cuestión de finanzas todo, incluso lo banal, merece su estudio. Pero en este caso quizá valga la pena para acabar con esos estereotipos. Por lo menos, como me dice una gestora, podemos descartar el nivel de testosterona como indicador de la buena gestión. Y quizá ello lleve a una equiparación de salarios que clama al cielo.

Por descontado que prefiero que haya muchas gestoras ..... aportan frescura ( esto no sale en el estudio pero puedo dar fe de ello ). Un saludo a mis colegas.

sábado, noviembre 20, 2004

Garantizados: inversión sencilla y conservadora

El final de año es el período en que se registra el mayor volumen de comercialización de planes de pensiones. Todas las entidades en este negocio tienen su campaña ya en la calle para la captación de recursos con finalidad de ahorro y sesgo de optimización fiscal. Sin ánimo de realizar recomendación concreta alguna sobre los productos disponibles, valga la pena comentar brevemente cómo se construyen para entender mejor su funcionamiento.

Un fondo garantizado ( la palabra garantía es una palabra potente y de importantes implicaciones para las entidades financieras ) consta básicamente de activos repartidos en dos funciones diversas: la primera y principal garantizar el capital mínimo o, más aún, la rentabilidad mínima que esté establecida en las características del producto; la otra función es poder proporcionar rendimientos adicionales que también puedan estar establecidos en el producto, como parte adicional a esa garantía o rentabilidad mínima.

Ejemplo ( teórico ): un fondo que garantiza un 130% a 15 años así como el 50% de la subida del Eurostoxx50, tendrá entre sus activos un bono de renta fija, normalmente cupón cero ( sin cupones, cotiza por debajo de par y a vencimiento se recupera el nominal de la inversión ) que nos asegura ese 150% pase lo que pase en los mercados ( eso sí, sólo hay garantía si esperamos hasta el vencimiento, dado que antes el valor de la inversión puede llegar a sufrir oscilaciones desfavorables ). Por tanto, la aportación del cliente se destina en parte a la adquisición de dicho activo.

Además, para poder proporcionar esa participación en la subida del índice Eurostoxx50 a vencimiento, otra parte de la aportación del cliente se destina a la inversión en derivados ( opciones ) sobre ese índice, que porporcionarán ese rendimiento a obtener normalmente al vencimiento del producto.
Por último, la parte restante de la aportación se destinará al pago del margen comercial del producto para la entidad que lo comercializa.

Son productos sencillos, que pueden cubrir una necesidad de inversión importante para un perfil de riesgo conservador, donde exista aversión al riesgo y se desee asegurar un rendimiento mínimo y/o vincular un rendimiento adicional a la marcha de los mercados, pero sólo participando en los beneficios, y no teniendo que soportar pérdidas ( eso es lo que proporcionan las opciones ). Como contrapartida, el rendimiento de este tipo de inversiones será más reducido.

domingo, octubre 31, 2004

1.50 USD/EUR

¿1.50 USD/EUR? ¿ En 6 meses ?

Probablemente no haya activo cuya evolución sea más difícil de predecir o modelizar que el tipo de cambio EUR/USD (ni quizá nada tan negociado a diario en los mercados financieros en términos de volumen nominal). Por ello cualquier predicción sobre el mismo siempre debe tomarse como una referencia relativa de fuerza o dirección que de valor absoluto en sí.

Por las fuerzas del mercado, psicología, especulación de hedge funds y otros agentes, y otras razones, lo cierto es que no hay como fijar un nivel (fijarlo en el consensus común) para que el mismo sea alcanzado casi con toda seguridad. Y rápido.

Lo cierto es que un breve análisis de las razones de tipo fundamental que podrían influir en un mayor deterioro de la divisa norteamericana frente al EUR sí permitirían apoyar la afirmación del inicio del post. Estamos ante un nivel de déficit de la economía americana en máximos históricos, por encima del 5% del PIB de USA. El entorno de tipos de interés bajísimos ha permitido a esta economía superar el fantasma de la recesión estos últimos tres años, pero ha ayudado también a engrosar ese déficit. Los bajos tipos de interés tienen su conexión con debilitamientos en los tipos de cambio por cuanto los depósitos en moneda dólar están poco retribuídos, y buscan refugio en otras divisas.

Pero la caída no ha sido mayor (todavía) probablemente por el enorme flujo de inversión que ha sido inyectado en la economía americana vía compras de bolsa o de renta fija del Tesoro Americano, que han permitido financiar los desequilibrios. Flujos sobre todo procedentes de Asia. China, Japón y otros (no olvidemos que cerca del 30% de la deuda americana en manos de no residentes lo está en manos japonesas y chinas) han ayudado a mantener ese equilibrio, no haciendo necesario desde el punto de vista fundamental mayor ajuste de la divisa.

Pero, ¿qué ocurrirá si ese flujo cesa?. El análisis de flujos, de gran utilidad para la divisa, nos dice que si ese flujo cesa (y todo apunta a que se está moderando), los desequilibrios deberán ajustarse vía ahorro interno (menos consumo, y desde luego menos externo), repatriación de capitales, y que habrá una fuerte depreciación de la divisa frente al resto (o esta última la causa de todo lo anterior). Esa depreciación habrá conllevado una mayor posibilidad de exportar a otros mercados, y una reducción de las importaciones (ahora son más caras). Esto último nos afecta al resto del mundo por cuanto nuestro cliente principal nos deja de comprar... Y puede afectarnos mucho. También que los tipos de interés a largo aumentarán (al venderse esos inversores extranjeros los bonos americanos arrastran su precio a la baja- esto es los tipos suben cuando los precios bajan-). Y luego, al vender los dólares, hunden la divisa frente al resto.

Pero, ¿qué puede provocar ese cese de flujos? Por ejemplo, que haya economías que retribuyan más esos depósitos en divisa, si deciden subir tipos. Curioso. Esto es exactamente lo que acaba de hacer, por primera vez en nueve años, China. Otra razón sería que un país decidiera revaluar su moneda frente a otras, mediante fijación de tipos de cambio oficiales mayores, y apoyado por operaciones orquestadas de venta de divisa extranjera contra recompra de su divisa en el mercado. Y, claro está, que los particulares de ese país siguieran las acciones de su gobierno. Curioso de nuevo, es lo que se lleva discutiendo desde hace varios meses sobre el tipo de cambio del yuan chino frente al dólar americano. No olvidemos que tipos de interés y tipos de cambio en una moneda están relacionados de manera positiva.

Y si en Asia se suben tipos, para enfriar la economía, ¿que pasa con las exportaciones americanas que comentábamos más arriba? El ajuste puede ser más duro todavía.

El petróleo parece ser un elemento (de los pocos) que de momento favorecen al dólar (se paga en dólares, y sólo hace que subir, con lo que es necesario comprar más dólares para pagar el barril, manteniendo una presión favorable a su apreciación frente al resto de divisas).

El otro elemento que puede llevar a una apreciación del dólar es la subida de tipos americana, que ya se ha iniciado. Pero cuidado, no vaya a ser que los tipos se suban demasiado (o demasiado rápido) y ahoguen la incipiente recuperación económica. Y en época electoral no es lo más apropiado subirle la hipoteca a los ciudadanos, a unos ciudadanos hipotecados al límite como el americano medio.

Por último, queda el papel de moneda refugio que tradicionalmente ha tenido, pero ¿es como antes?. Un principio económico básico para reducir riesgos es diversificar, y ello invita a tomar posiciones en euros, máxime si los balances de esos países están saneados y sin grandes riesgos de depreciación por desajustes en sus cuentas públicas.Este flujo perjudica al dólar.

Si tan sólo siguiera intacto ese flujo y se siguiera vendiendo en el extranjero, podría reducirse ese déficit y alguna de las restricciones actuales serían más llevaderas; y ayudaría también que la bolsa (americana) subiera mucho. Y que no hubiesen riesgos terroristas, que provocasen en parte alzas en el precio del petróleo, y que este volviera a sus veintitantos dólares el barril, ya nos conformaríamos. Y no parece que nos deba preocupar la inestabilidad política en USA (¿o sí?).

No sería correcto concluir sin una mención al análisis técnico, aunque sea para decir que estamos en el máximo de todos los tiempos del tipo de cambio EUR/USD, tocando el máximo (¿recuerdan lo de que fijar un límite es la forma segura de rebasarlo?

Bonito escenario. Entretanto, si me lo permiten, cubriría mis dólares de inmediato.

¿1.50? ¿1.40? El nivel no importa, pero esa es la dirección a la que parece apuntar. Queda escrito (hay que mojarse, ¿no?) para poder echarle una ojeada de aquí a un tiempo. Será justo que volvamos a hablar de ello en el futuro.

domingo, octubre 24, 2004

Gestionar la huella ecológica

Demoledores los datos publicados esta semana por WWF (http://www.wwf.org) acerca del consumo del planeta que estamos haciendo y la "huella ecológica" que estamos dejando. Os invito a ver el artículo completo en, p.e., (http://www.wwf.es/noticia.php?codigo=491). Aquél con un mínimo de conciencia lo encontrará, a buen seguro, estremecedor. Personalmente, la idea a la que doy más vueltas es la de que estamos generando una deuda ecológica para con las futuras generaciones que no vamos a poder pagar. O sea, que estamos viviendo del "crédito ecológico" con la impunidad o tranquilidad de saber que nunca vamos a devolver esa deuda, ni tan sólo los intereses. Es obvio que esto no es sostenible.
¿ Qué respuestas da nuestro sistema ante tal situación ? Legislación severa contra el saqueo de recursos, concienciación, educación, políticas de regeneración de recursos. Sin duda, debe actuarse en varios frentes. Centrémonos en el frente económico. ¿ Qué respuestas ofrece la economía a esta situación ?.
En las últimas semanas hemos sentido hablar de la puesta en marcha de la aplicación del protocolo de Kyoto, gracias al sí ruso, y a pesar del reiterado no americano ( no pretendo discutir de política ). Hace también algunas semanas, y como consecuencia de las medidas contempladas en dicho protocolo, se ha empezado a hablar en nuestro país de los derechos de emisiones contaminantes y de su sistema de funcionamiento. También se han sentido voces en contra de la implantación de tal sistema por grupos empresariales.
Los derechos de contaminación vienen a ser unas cuotas de emisiones contaminantes que, bajo el amparo de la legislación vigente, una industria o una planta concreta de un grupo industrial puede realizar en un período de tiempo determinado. Así, con este sistema implantado, una industria deberá regular sus emisiones hasta el límite de esa cuota disponible, debiendo esforzarse en intentar no superar esa cuota aunque deba incrementar su producción, o adquiriendo más derechos para poder seguir realizando mayor cantidad de emisiones ( si están disponibles) . En caso de no poder reducir emisiones o adquirir más derechos, dicha industria debería replantearse su proceso productivo, o en último extremo cesar con su actividad.
Se introduce con ello una limitación cuantificable, transferible, negociable y valorable que son esos derechos contaminantes. Dichos derechos se convierten en un factor estratégico para las empresas por cuanto les obliga a rediseñar y mejorar sus procesos para no contaminar más, pero también para contaminar menos y, si resulta que al final esos derechos tienen un precio y pueden ser negociables, a nadie se le escapará que es un elemento de coste / beneficio con impacto directo en las cuentas de resultados de todo grupo empresarial que a partir de ahora deberá tenerse cada vez más presente.
Sin entrar a discutir el coste o volumen de derechos que hay que atribuir a una u otra industria, ni la velocidad de reducción de esos derechos por parte de la autoridad competente ( va a ser un proceso dinámico, que conlleva ajustes sociales y económicos inevitables pero gestionables ), disponer de variables reguladoras de la contaminación es un logro muy importante an aras de restituir esa deuda ecológica para con las futuras generaciones. Poder en un corto plazo seguir contaminando pero limitar esa capacidad de manera permanente y reducir esa capacidad de manera razonable ( es utópico no usar los recursos naturales, pero es inaceptable sobreexplotarlos ) permite aplicar una vieja regla económica: cuando algo se convierte en escaso, ponerle un precio restituye el equilibrio entre oferta y demanda.

Y más aún, poner un precio a algo que es de todos pero de lo que se apropian sólo algunos, es un punto de inflexión en el uso de recursos, y también un ejercicio de democracia: imaginen el caso de una administración local que decide "limpiar" su demarcación convirtiéndose en adquirente de esos derechos de contaminación limitados en función de las características del ecosistema local, para evitar su uso por cualquier industria. Adquiriéndolos incluso por debajo del límite legal que determina la ley vigente en ese momento. No cabe duda que en ese momento los ciudadanos de esa demarcación están eligiendo el destino de su ecosistema local, de su economía, etc... El impacto es de gran calado.

Bienvenidos pues todos los instrumentos que, desde la óptica de lo razonable, nos ayuden a restituir y borrar esa huella ecológica a la que WWF hace mención.